Las «fakes news» o noticias falsas siempre existieron pero nunca hasta ahora ha habido tantas. Últimamente hemos oído de todo, desde que el virus se mata con saunas (!) a las historias más rocambolescas protagonizadas por líderes políticos Noticias que han corrido como la pólvora y se han compartido miles de veces ¿Qué está pasando? ¿Cómo podemos identificar las «fakes news» y que no nos la cuelen?

Tiempos difíciles

Terminó el reinado de los medios de comunicación, ahora cualquiera pueda poner en órbita una noticia (verdadera o no). La desaparición del papel, el descenso de la publicidad y las dificultades económicas que han sufrido y están sufriendo los grandes grupos los ha vuelto vulnerables a la manipulación de unos partidos políticos cada vez más deteriorados y a las subvenciones públicas.

Como lamentaba el que fuera director del diario El País, Juan Luis Cebrián, en un reciente webinar: «Lo de contrastar una noticia antes de lanzarla ya pertenece al pasado».

Las redes sociales son los auténticos motores informativos capaces de encumbrar o machacar  personajes, empresas, marcas, productos,… afines o enemigas. Ya no sabemos diferenciar un meme de un hecho real ¿o sí?. Se mezcla opinión con promoción de productos gracias a los «influencers» con miles de «followers». Inmejorable caldo de cultivo para las «fakes news» que buscan alcanzar objetivos.

Según el primer estudio sobre las «fake news» realizado por la Universidad Complutense el 86% de los españoles se creen las noticias falsas. (Datos que no deben ser muy distintos del resto de países). Y no se vayan a pensar los nacidos digitales que ellos se libran, no existe diferencia de edad, sexo o lugar de residencia, todos caemos, aunque el 60% asegure que sabe diferenciar una noticia falsa de otra verdadera (?)

 ¿Qué características tienen las «fakes news»?

. Tienen un titular fácil que apela a las emociones: Provoca rechazo, reafirma convicciones, demuestra algo en lo que crees.

. Citan fuentes difusas: «un estudio de una universidad norteamericana», «expertos en el tema», «amigos cercanos al protagonista»,….

. Insisten en la «conspiración»: Gobierno, instituciones, medios de comunicación, organismos internacionales,… todos se han puesto de acuerdo para conseguir un objetivo perverso.

. Piden que lo divulgues, que compartas la información, «que todo el mundo se entere».

¿Cómo no dejarnos engañar?

La policía española aconseja una serie de medidas para no ser víctimas de las falsas noticias:

 

Desde aquí te puedo dar algún consejo más que te ayudará a no caer en la trampa de los bulos que buscan una intencionalidad, generalmente poco ética.

o Lee la noticia con atención. Ya se sabe que en Internet no se lee se escanea y recorremos la pantalla de forma transversal sin detenernos, de la parte superior izquierda a la inferior derecha.

o Averigua la fuente. ¿Quien lo publica? ¿Qué dirección pone en la url? ¿Cuándo se publicó? 

o Busca el titular en Google. Es lógico que, tratándose de una noticia «bomba», salga en más de un medio. Si no es así… sospecha.

fakes news en tiempos de covid19

o Analiza las fotos. Muchas «fake news» utilizan fotos de otras noticias o situaciones, con frecuencia manipuladas.

o No compartas inmediatamente (aunque sea lo que te pide el cuerpo). La noticia falsa es eso lo que persigue, la difusión en cadena. Analiza, párate un momento, utiliza el sentido común.

o Desconfía de las cadenas que quieren que pegues algo en tu muro. Lo que buscan es engañar al algoritmo de Face Book y aumentar la difusión de «vete tú a saber qué».

o No te fíes por principio, desconfía hasta de tu sombra. En este mundo acelerado, con sobrecarga de información, con auténticos ejércitos de boots y sistemas de big data, la prudencia debe ser una ley.

La idea de este post me la dio un querido cliente que está siempre al quite de la actualidad y de las cosas que realmente importan y nos hacen mejores ¡Gracias Antonio! Si, como él, quieres que hagamos algo juntos mira qué podríamos montar

¿Te interesa el tema? Te dejo algunos enlaces, como el artículo de Javier Rocamora, experto en marketing digital: Cómo detectar las fake news y otros engaños 

O un reportaje de la BBC de hace más de dos años que no puede ser de mayor actualidad: Guía básica para identificar noticias falsas (antes de mandarlas a tus grupos de Whatsapp)

¿Eres un crack en descubrir «fakes news»? ¿Qué es lo primero que te «huele mal»? ¿Ha habido alguna en especial en la que caíste como pardillo? Cuéntanoslo, sabes que nos chifla compartir experiencias.

Cuídate mucho, que no te la cuelen. ¡Nos vemos a la próxima!